Hakam Din
Flauta barroca de JJ Quantz - Madera de cocobolo o granadilla - 1 o 2 llaves
Flauta barroca de JJ Quantz - Madera de cocobolo o granadilla - 1 o 2 llaves
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Experimente la elegancia y la artesanía de la era barroca con esta flauta transversal hecha a mano original de Johann Joachim Quantz (1697-1773) que se encuentra en la "Colección DCM" de la Biblioteca del Congreso, Washington DC, EE. UU.
Los compositores del siglo XVIII compusieron sus obras maestras en la frecuencia A=415 Hz. Nuestra flauta es la clave para desbloquear la conexión de su música con el corazón de la grandeza clásica, similar a la flauta más gruesa y pesada de esa época.
Este modelo cuenta con 1 o 2 llaves: una llave en Eb, una llave en D# estándar o ambas. Está hecho de madera de cocobolo de la India o de granadilla africana e incluye dos juntas intermedias: una para A=415 Hz y la otra para A=440 Hz. Tiene un orificio de embocadura ovalado, junta de cabeza de bomba de afinación, anillos protectores de imitación de marfil y está afinado en la tonalidad de "D".
El paquete incluye un estuche de madera, un paño de limpieza, almohadillas de repuesto para las teclas y una tabla de digitación.
Estilo de música clásica con A=415 Hz "Corps de Rechange" : música clásica para flauta del siglo XVIII de Telemann, Bach, Vivaldi, Stamitz, Couperin, Blavet y Quantz. Interpretación de composiciones orquestales, sinfonías, óperas y música de cámara de Beethoven, Mozart, Devienne, Benda y Handel.
Estilo musical diverso con A=440 Hz "Corps de Rechange": abre un mundo de posibilidades para la música moderna, mundial, irlandesa, celta, folclórica y composiciones contemporáneas, permitiendo a los músicos explorar una amplia gama de géneros musicales y expresiones creativas.
Orificio de embocadura y anillos de protección: el orificio ovalado facilita la producción de un sonido más potente y suave, lo que hace que su experiencia musical sea aún más placentera. Para replicar la elegancia atemporal del marfil genuino, los anillos de marfil de imitación brindan un toque clásico al tiempo que garantizan la durabilidad a largo plazo de la madera.
Historia:
-
Johann Joachim Quantz (1697-1773) fue el flautista más conocido del siglo XVIII. Fue una figura destacada en la escena musical del siglo XVIII. Quantz era famoso no solo por sus composiciones y su influyente libro "Sobre la flauta" (publicado en 1752), sino también por su papel como profesor de flauta de Federico el Grande de Prusia a partir de 1728.
-
Tratado sobre la ejecución de la flauta traversa. Este valioso recurso, publicado en 1752, ofrece información sobre la práctica interpretativa y la técnica de la flauta del siglo XVIII. Su valor perdurable lo hace relevante para los entusiastas y los músicos que buscan una perspectiva histórica.
-
Las ocho flautas completas que sobrevivieron pertenecen todas a la colección de Federico el Grande.
Invención de la cabeza de afinación y la clave Mi bemol: En 1739, Quantz se embarcó en una investigación pionera en el campo de la fabricación de flautas, contribuyendo a la evolución del diseño y las capacidades del instrumento.
- El legado de Quantz incluye la introducción de la cabeza de afinación, a menudo llamada "cabeza de vara" o "cuello de cisne". Esta característica innovadora permitió a los flautistas ajustar con precisión el tono de la flauta moviendo la cabeza, un avance que mejoró significativamente la entonación en diferentes tonalidades y que ha persistido en el diseño de flautas modernas.
- El ingenio de Quantz se extendió a la incorporación de la tonalidad Eb. Esta inclusión fundamental facilitó la ejecución sin esfuerzo de la nota Eb, lo que elevó la facilidad de ejecución general y permitió transiciones más suaves entre notas. La tonalidad Eb sigue siendo un testimonio del compromiso de Quantz con el avance de la técnica de la flauta.
Compartir








This is an initial review, since the flute is not fully played in yet. I have been curious for some time about Quantz flutes, with their wide bores, tuning slides, and enharmonic D#/Eb keys. I wasn't prepared to pay $3,000+ to a specialist maker (I don't play well enough yet to deserve it), but when I saw this listed it was almost an impulse buy. It would be unfair to compare this flute to an expensive, dead accurate copy by a specialist, but so far I am quite happy with it--I love the tone and responsiveness. The finish is good overall, particularly the smooth bore, which seems to be accurate to Quantz. The tone holes are not undercut, and there is no screw cork; instead, the wooden head cap has an integral plug lapped with thread, making it easy to change the plug's position when changing the middle pieces (corps de rechange) to change pitch. If you prefer to insert your own cork, the finial in imitation ivory at the end makes the flute look finished even without the head cap. Pitch is pretty much dead on at A = 415 Hz and A = 440 Hz with the two corps de rechange supplied, but I find the flute plays better at A = 415 Hz, which I prefer (better than compromising both pitches, and I would rather play at the lower). Some Quantz flutes survive with many corps de rechange, but he himself preferred a lower pitch, A = 392-398 Hz, like the French flutes (which first inspired him to play the flute) sound best at. A fingering chart was not included, and the one in the Quantz Versuch (either the German facsimile or the Reilly translation) should be consulted. It is also available on a couple of web sites. I prefer my own fingering to Quantz's for only one pitch so far (low G# without RH3), but such things are not unusual with one-keyed flutes. The fingerings for whistles, six-hole keyless flutes, the Aulos Grenser and Stanesby flutes, or the Ralph Sweet baroque flute will not work for some chromatics or parts of the higher register (partly the effect of the wider bore). As with any one-keyed flute, it pays to investigate alternatives for both pitch and ease of passagework. Quantz gives enharmonic fingerings and didn't expect his flutes to be played in even temperament (hence the D#/Eb keys, which Tromlitz also recommended). Margaret Neuhaus' The Baroque Flute Fingering Book is a worthwhile investment if you are serious about the traverso, as, of course, are the Quantz and Tromlitz books.